Más del 75% de las emisiones de gases de la Unión Europea, provienen de la producción y uso de energía. Es por ello que uno de los objetivos climáticos de cara al 2030, pasa por evolucionar hacia una energía limpia y sostenible. En este contexto, es determinante el Pacto Verde Europeo el cual busca priorizar la eficiencia energética, mejorar el rendimiento y desarrollar un sector energético basado en fuentes renovables.

Una de las fuentes de energía renovable que impulsa el avance hacia una transición ecológica, es la energía fotovoltaica que sigue batiendo récords en la Unión Europea (Ember Climate).

Sin embargo, en una actualidad donde las energías fósiles todavía tienen gran protagonismo, la producción de energía fotovoltaica se enfrenta a retos importantes como:

  • Generar energía de manera descentralizada.
  • Reducir los tiempos de inactividad.
  • Analizar la información en tiempo real.
  • Reducir el tiempo de comercialización.
  • Contar con un mantenimiento predictivo y preventivo.
  • Aumentar de producción.

En este contexto, la digitalización y las innovaciones tecnológicas se convierten en los grandes aliados para cumplir con estos desafíos del sector, con la finalidad de llegar a la neutralidad en emisiones de carbono para el año 2050.

 

Principales retos en la gestión de producción fotovoltaica

En la actualidad, las empresas de producción de energía fotovoltaica se enfrentan a:

  • Dispersión de datos

Debido a la dispersión geográfica y a la propia naturaleza de la disposición de los paneles solares, a veces inaccesibles, existe una ausencia de unificación de datos. Esto hace que no se pueda conocer información relevante para cubrir necesidades reales, y por tanto optimizar los procesos en la producción energética.

  • Poco seguimiento

Esta ausencia de datos a nivel global, trae consigo la incapacidad de hacer un seguimiento histórico que permita conocer los patrones de comportamiento. Contar con esta información permitiría ajustar la oferta y la demanda a la realidad, optimizando los activos de un modo sostenible.

  • Falta de objetivos claros y acciones estratégicas

Al no contar con datos unificados y estandarizados, los objetivos planteados no se ajustan a una realidad objetiva, sino que las acciones se enfocan de manera incorrecta, lo cual impide conseguir la eficiencia energética.

  • Infraestructura tecnológica

Actualmente no existe una apuesta eficaz para cumplir con los objetivos del Pacto Verde Europeo. Al no invertir en tecnologías punteras como la Inteligencia Artificial, las tecnologías de operación o el IoT, hay un aislamiento de datos que no se contrastan con las necesidades del mercado actual. Esto genera un fuerte impedimento para lograr que se vinculen las centrales de energía fotovoltaica, maximizar el aprovechamiento energético, reducir gastos innecesarios y aprovechar los datos para trazar acciones estratégicas.

Todas estas problemáticas traen como consecuencia una falta de control de la producción, que pone en evidencia la importancia de la innovación tecnológica para el sector de las energías renovables.

Es por ello que muchas empresas ya están integrando la Inteligencia Artificial, la realidad aumentada, la analítica de datos o la robótica mediante sistemas de control centralizado de plantas energéticas, garantizando la eficiencia y la alta disponibilidad de sus servicios, al mismo tiempo que reducen costes.

 

Tu negocio más rentable y sostenible con Inteligencia Artificial

 

Cómo optimizar la producción de energía fotovoltaica

Las herramientas digitales permiten al sector de las energías renovables, automatizar procesos de trabajo y controlar de manera remota la producción. Así, la innovación tecnológica está consiguiendo que la energía fotovoltaica sea cada vez más sostenible, tanto a nivel medioambiental como económico.

Gracias a la implementación de una plataforma de operaciones integrada, las empresas del sector fotovoltaico tienen una gran oportunidad para enfrentarse de manera eficaz a los retos actuales, permitiendo:

  • Generación energética descentralizada

Las plataformas que tienen la innovación tecnológica como base, permite tomar decisiones más acertadas debido a que aglutina y estandariza en un mismo lugar, toda la información de los diferentes sensores instalados en plantas de energía fotovoltaica.

Esto elimina las barreras geográficas, conociendo en tiempo real la producción de plantas situadas a una distancia considerable, y evita las islas energéticas tan comunes en el sector de las renovables.

  • Reducción de tiempo de inactividad

Este tipo de plataformas generan alertas basadas en un mantenimiento predictivo, que hace que las plantas fotovoltaicas se vuelvan más eficientes.

  • Análisis de la información recibida en tiempo real

Al analizar la información recibida y en tiempo real, estas plataformas prevén de manera precisa ciertos aspectos que pueden afectar a la producción fotovoltaica, como pudiera ser el clima. Este tipo de datos permiten tomar decisiones estratégicas para favorecer la disponibilidad total del servicio.

  • Reducción en el tiempo de comercialización y aumento de producción

Gracias a la planificación usando tecnologías como la Inteligencia Artificial, se pueden optimizar los tiempos en la construcción de nuevas plantas fotovoltaicas lo cual, contribuye a que se reduzca el tiempo de comercialización y contar con una producción energética precoz.

  • Mantenimiento remoto y vida útil de activos

Siempre que las plataformas se puedan integrar con otros sistemas como GMAO, permiten realizar un mantenimiento en remoto mediante el Cloud Monitoring. Es decir, no solo se realizan revisiones periódicas, sino que, gracias al histórico de datos y valores, se controlan diferentes parámetros y pudiendo anticiparse a posibles averías que afectarían a la inactividad del servicio. Esto, a su vez favorece la vida útil de los activos y garantiza el mejor rendimiento posible.

La supervisión es uno de los factores clave para controlar cómo se consume la energía fotovoltaica, cómo se almacena o cómo se inyecta en la red. Es por ello que optimizar el control de la producción de energía es crucial para el sector fotovoltaico.

 

Optimiza la producción energética con una plataforma integrada

Nexus Integra es una plataforma de operaciones integrada que permite gestionar y supervisar tus plantas energéticas desde cualquier lugar y dispositivo. Gracias a las últimas innovaciones tecnológicas como Big Data o Machine Learning, diseñamos un futuro con procesos optimizados.

Solicita más información y descubre cómo puede ayudarte Nexus Integra a garantizar la eficiencia energética y reducir costes.