La llegada de las Smart Cities propone un cambio de paradigma para las ciudades y una auténtica transformación que genera urbes más sostenibles y habitables. El binomio Big Data y Smart Cities implica una de las tendencias más potentes en el área de la urbanización, la arquitectura y los avances sociales. Aliviar la presión demográfica en las grandes ciudades (se calcula que más de un millón de personas se mudan a ciudades cada semana) o minimizar la crisis climática son dos de los retos que las Smart Cities están llamadas a resolver.

Conocer exactamente qué supone el Big Data en ciudades permite a todos los actores involucrados avanzar en la dirección correcta.

Big Data y Smart Cities: tecnología para mejorar ciudades

La aplicación de Big Data y otras nuevas tecnologías que permiten la automatización tiene el potencial de convertir a las ciudades en urbes inteligentes capaces de mejorar la vida de sus habitantes.

Así, se aprovecha el potencial de la enorme cantidad de datos generados por la población, las redes wifi y los dispositivos conectados a Internet of Things para implementar mejoras en los servicios de una ciudad y volverla más sostenible, conectada y segura.

Big Data y Smart Cities están de este modo llamados a resolver algunos de los retos que se prevé aparezcan en los próximos años, con tendencias como la fuerte urbanización de una población cada vez más numerosa y la crisis climática.

En definitiva, la tecnología va a permitir generar ciudades donde la información a tiempo real sea accesible para las instituciones y transparente para los ciudadanos. Esto a su vez permitirá que puedan tomar decisiones que mejoren su calidad de vida.

Ejemplos y ventajas de uso del Big Data en ciudades

La unión de Big Data y Smart Cities puede generar beneficios para muchos sectores:

  • Optimizar el transporte tanto privado como público.
    Prever atascos, horas punta en el transporte público o la búsqueda inteligente de aparcamiento son tres de las aplicaciones que ya se han empezado a aplicar en Smart Cities.
    Para ello, en primer lugar, se analiza el tráfico a través de los datos generados por cámaras o sensores en determinados puntos como las paradas de autobuses. Más adelante, se hace llegar esta información a tiempo real a los ciudadanos o responsables de tráfico. De este modo, se optimiza la forma en que los diferentes actores se mueven por la ciudad y se hace un uso del transporte más eficiente.
  • Gestión de recursos más eficiente. La generación de redes eléctricas inteligentes puede prever picos de demanda para así evitar caídas de la red. Por otro lado, el abastecimiento de agua en una Smart City implica que se podrá garantizar en todo momento la calidad del agua o detectar fugas a través de sensores, generando un mantenimiento predictivo que evite costes innecesarios. De igual modo, la unión de Big Data y Smart Cities puede aplicarse a optimizar los sistemas de recogida de basura.
  • Ciudades más seguras. El uso de tecnologías como Machine Learning, además de su interconectividad a través de IoT, está incrementando la capacidad de los sistemas de videovigilancia para garantizar la seguridad de los ciudadanos. Además, la posibilidad de geolocalizar coches de policía o bomberos permite a su vez minimizar su tiempo de respuesta.
  • Una ciudad más participativa. El análisis de datos permite a los ayuntamientos detectar opiniones y quejas de la ciudadanía rápidamente y poner los recursos necesarios para solventar los posibles problemas.
  • Acceso a una sanidad mejor y personalizada. Los sistemas de sanidad deberán enfrentarse a múltiples retos en los próximos años, desde un aumento de población hasta su progresivo envejecimiento. La aplicación del Big Data y Smart Cities es una de las herramientas para garantizar que los sistemas sanitarios de una ciudad pueden responder a la demanda sanitaria de sus habitantes y monitorear a tiempo real el estado de salud de una comunidad. Así, la tecnología puede generar tiempos de respuesta más rápidos ante posibles crisis de salud, crear un sistema sanitario más personalizado o prever posibles problemas de salud leyendo los datos actuales.

Nexus Integra, la plataforma para Big Data y Smart Cities

Nexus Integra es una plataforma para la gestión integrada de todos los servicios de la ciudad bajo un único sistema. Permite así una gestión eficiente en una plataforma de elementos diversos como la iluminación inteligente, gestión del agua, Wifi, control de energía, medio ambiente, infraestructura, habitabilidad y movilidad urbana, gobierno, innovación social, economía y negocios.

Este software impulsa la gestión de algunos de los retos a los que aún se enfrenta una Smart City, como la ciberseguridad (LINK artículo ‘Seguridad Inteligente para mejorar las Smart Cities’) o la centralización de datos dispersos, combinando información de distintas fuentes en una sola plataforma.

Nexus Integra proporciona así un módulo de informes con el que se pueden crear cuadros de mando centralizados, y así monitorear todos los indicadores clave de rendimiento de la ciudad en una vista común.

¿Quieres saber más sobre Big Data y Smart Cities? Ponte en contacto con nosotros y hablemos sobre cómo Nexus Integra puede ayudarte a avanzar hacia el futuro de las urbes