Las empresas tienen que hacer frente cada vez más frecuentemente a un volumen mayor de información relevante. La movilidad ha disparado el intercambio de datos en el mundo y el número de dispositivos conectados.

Según los últimos datos de Ericsson disponibles en su informe Mobility Report, el tráfico de datos móviles creció un 78% el segundo trimestre del 2019, respecto al segundo trimestre del año anterior y se situó en los 32 Exabytes (EB). En todo el mundo ahora hay 6,1 mil millones de suscripciones de banda ancha móvil. ¿Cómo se gestiona toda esta cantidad de información?

Todos estos datos les llegan a las compañías desde distintos dispositivos y a menudo se les presentan a las organizaciones de forma desordenada. Un hecho que dificulta la eficiencia y el cumplimiento de los objetivos marcados. Para poder organizar toda la información y lograr que sea provechosa para la empresa, estas utilizan un concepto innovador: la interoperatividad.

¿Qué es la interoperatividad? 

La interoperatividad es un concepto definido en el Vocabulario de Información y Tecnología ISO/ISO/IEC 2382 como “la capacidad de comunicar, ejecutar programas o transferir datos entre varias unidades funcionales de manera que el usuario no tenga que conocer las características únicas de estas unidades”. (ISO, 2000).

Si tienes cualquier pregunta ponte en contacto con nosotros

Otros autores como Lueders en 2004 lo definieron como “la habilidad de los Sistemas TIC y de los procesos de negocios que ellas soportan, de intercambiar datos y posibilitar compartir información y conocimiento”.

Estas definiciones nos recuerdan aquella vieja idea del ser humano de poder compartir la información de manera universal, más allá de la tecnología que se encargue de su almacenamiento, su procesamiento o su distribución. Persiguiendo este objetivo se inventó la imprenta en 1440 y en 1969 se creó la red ARPANET, que pronto se desarrollaría en el Internet que hoy conocemos.

Hoy en día, en plena explosión de datos digitales, cobran fuerza las tecnologías que facilitan la interoperatividad de las empresas y que les permiten aprovecharse de distintos beneficios.

Beneficios de la interoperabilidad

 Las organizaciones que aplican tecnologías que facilitan la comunicación y sincronía entre sistemas consiguen los siguientes beneficios:

  • Información cohesionada. Se identifican sistemas de información que operan de manera aislada y se localiza información redundante para conseguir una comunicación fluida entre los mismos.
  • Mayor adaptabilidad. Los sistemas que se encargan de capturar la información se conectan entre si y transfieren los datos que han detectado de manera automática y flexible, adaptándose a los cambios más rápido.
  • Más productividad y control. Los datos que se capturan se relacionan con producción y se gestionan para que estén disponibles y accesibles por parte de los distintos usuarios de un modo más sencillo.

Una empresa puede aprovechar estas ventajas si aplica la interoperabilidad del sistema en todas las áreas de su negocio.

Cómo puede tu empresa lograr la interoperabilidad de sus sistemas?

Las empresas suelen llevar a cabo la interoperabilidad en dos niveles: semántico y técnico.

Interoperabilidad semántica

 En este nivel los sistemas que intercambian datos los comprenden perfectamente. En este caso, la interoperabilidad semántica requiere que la información obtenida sea muy útil y significativa.

Interoperabilidad técnica

Se refiere al nivel de interoperatividad que permite que diferentes componentes de software cooperen entre si, incluso en aquellos casos en que el lenguaje de programación y la interfaz sean distintos.

Para poder llevar a cabo la interoperatividad en cualquiera de estos dos niveles es clave transformar los mensajes.

La transformación de mensajes hace referencia a la manipulación y a la modificación de los mensajes en los diferentes sistemas que una organización opera para conseguir una comunicación adecuada entre los mismos. Sería algo parecido a una traducción de los mensajes.

Cuando en una empresa sus sistemas se comunican y estos intercambian mensajes que los comprenden todos, la interoperabilidad está cumpliendo su objetivo.

Las empresas pueden lograr la interoperabilidad de sus sistemas a través de la implementación de software específico como Nexus Integra.

La interoperabilidad, clave en las empresas del siglo XXI

Las compañías tienen que gestionar una gran cantidad de datos que les llegan de una diversidad mayor de dispositivos. Este nuevo entorno obliga a las organizaciones a implementar tecnologías que les permitan la interoperabilidad de todos los sistemas. Necesitan que todos los sistemas se comuniquen y se entiendan entre si para beneficiarse de las ventajas del Big Data.

Gracias a la aplicación de una tecnología de este tipo, permiten que la comunicación sea más fluida entre los distintos sistemas interconectados; hacen posible que los sistemas gestionen la entrada y la salida de los datos automáticamente en función de la demanda para aumentar así la eficiencia y la adaptación a los cambios más rápido; y logran un mejor acceso de los usuarios a los datos, favoreciéndose así la productividad y el control de los mismos.

Nexus Integra ayuda a las empresas a conseguir la interoperabilidad de sus sistemas para que puedan aprovecharse de todos sus beneficios.